jueves, 15 de diciembre de 2016

Más de 400 años de historia Presencia de las culturas Orientales en Cuba (1492-1923)

Chinos


Al hablar de culturas orientales en Cuba pensamos inmediatamente en los chinos. Los hombres del “Celeste Imperio” constituyen la comunidad más destacada y numerosa de asiáticos asentados en la isla y les siguen en importancia a las comunidades europeas y africanas, de las que descienden la mayoría de los cubanos. En más de siglo y medio de convivencia, la migración china dejó huellas en la isla del Caribe.

La emigración china hacia Cuba comenzó en 1847 cuando muchos trabajadores de origen cantonés fueron llevados bajo contrato hacia los campos de caña de azúcar.

Aquellos primeros chinos y otras decenas de miles que vinieron durante el resto del siglo XIX, llegaron a Cuba con la función de sustituir a los esclavos en el duro trabajo en los cañaverales, de donde emanaba la riqueza del país. La prohibición de la trata de esclavos hacía necesaria la búsqueda de otra fuerza laboral, y la pobreza china daba una alternativa.

Como era de esperar, pocos de aquellos chinos pudieron cumplir el sueño de regresar con dinero a su lejano país. Luego de cumplidos los ocho años del contrato que los había traído a Cuba, la mayoría tuvo que permanecer en la Isla. Muchos de ellos se convirtieron en trabajadores agrícolas, pero otros prefirieron asentarse en las ciudades, especialmente en La Habana.

Otros 5.000 inmigrantes chinos procedentes de los Estados Unidos, llegaron también a Cuba durante el siglo XIX, para escapar de la discriminación, así como una pequeña ola que arribó durante el siglo XX, huyendo del caos político en China.

Los chinos se concentraron fuertemente en las zonas urbanas y en el caso de La Habana esto sucedió en el llamado Barrio Chino, que es uno de los más antiguos y grandes de América Latina. Sus pequeñas tiendas de abarrotes y restaurantes tuvieron su origen en 1858.

A su modesta, pero persistente manera, en los alrededores de las calles Zanja, Dragones, San Nicolás, Rayo, se asentaron desde entonces numerosos chinos convertidos en lavanderos o vendedores ambulantes de viandas, frutas, verduras, carne, prendas, quincallería, loza…

Aunque con condiciones laborales diferentes, desde finales del siglo XIX y en toda la primera mitad del siglo XX, los emigrantes chinos siguieron llegando a Cuba en busca de una vida mejor. Aquella fue una migración esencialmente económica, casi totalmente masculina y, en la inmensa mayoría de los casos, condenada a vivir en la pobreza y la marginación.

La huella china en Cuba se hace evidente en recetas de cocina, elementos de artesanía, el teatro y la ópera; en la música, con la corneta china; y hasta en la rebeldía independentista y determinadas formas de la producción y los servicios. Los chinos crearon en Cuba comidas típicas que no existen en ningún lugar del mundo, como el arroz frito. En la historia nacional de la música entraron Jesús Lí, El Chino Chong, el maestro Fortín, Julio Ley, Servando Aragó, Jesús (El Chino Lam), Obdulio Morales, las bandas de música de las sociedades chinas y los grupos de danza de los carnavales

Otros aspectos culturales relacionados con la herencia china es el consumo de arroz en la dieta cubana ; el hábito de uso de la pomada china para aliviar cualquier dolor y el consumo de la salsa china como condimento; el criterio de valor del médico chino como paradigma; el gusto por la sopa china .



También en el idioma existe la influencia cultural de China: "Búscate un chino que te ponga un cuarto", "no creo en velorio chino", "ponerla en China", "quedarse en China", "mi china".

La presencia china en Cuba permeó de nuevos matices a la sociedad cubana, chinizando símbolos, gustos, criterios, valores éticos y estéticos. En la decoración de las casas cubanas, desde las mansiones de la alta burguesía, con sus jarrones de porcelana china, objetos de marfil y jade, los cuadros bordados en la finísima seda, hasta las más pobres y comunes viviendas con las figuras de los más disímiles dioses y ancestros chinos para atraer la suerte, facturados en yeso y otros materiales baratos. Por su parte estos chinos y sus barrios fueron cada vez menos asiáticos y, en nuestro caso, más cubanos.

Pero más que influencia china en Cuba, debería hablarse de herencia (Padura, 2012). Fuera de algunos aportes gastronómicos y algún detalle arquitectónico, la verdadera herencia china en Cuba se produce por vía genética, o sea, a través de la presencia de rasgos étnicos en sus descendientes, casi siempre mezclados con sangre cubana. El hecho de que la mayoría de los chinos llegados a Cuba fueran varones, ayudó a que formaran familias con naturales de la Isla, y como esos hombres eran el sostén económico de las casas, la educación de los mestizos chinos fue encargada a las madres cubanas, cuya cultura, idioma y costumbres asumieron los hijos, que ni siquiera aprendieron el idioma de sus padres asiáticos.

La herencia china parece indeleble en la sangre y la historia cubanas, a las que aportaron sus rasgos, trabajo, presencia e, incluso, su sangre cuando, en pleno siglo XIX, algunos de aquellos campesinos chinos llegados poco antes como braceros, se incorporaron al Ejército Libertador que luchaba contra el poder colonial español e hicieron justicia a la frase de que “ningún chino cubano fue desertor, ningún chino cubano fue traidor” (Guanche, ver Anexo 1). Por ello, aunque su influencia no resulte visible como la de las culturas llegadas de África, los chinos emigrados a la Isla también forman parte de la múltiple y mestiza espiritualidad cubana.

Anexo

COMBATIENTES CHINOS DESTACADOS EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS DE CUBA
(1868-1898) (Fuente: Guanche)

PROVINCIA
NOMBRE
GRADO MILITAR

PINAR DEL RÍO
Luis Achón
Sargento

LA HABANA
José Achón
Víctor Arocha
Genaro Arocha
Francisco Arocha
Capitán

MATANZAS
José
Sargento

LAS VILLAS
Antonio Moreno
Sebastian Siam
Pablo Jiménez
José Talon (Lai Wa)
José Cuang (Kau Kon Cuang)
Juan Díaz
Andrés Lima
Liborio Wong (Wong Sen)
Facundo
Manuel Pau
Pío Cabrera
Achón
Tancredo
José
Crispín Rico
Juan Cuan
Pedro Lau
Juan Anclay (el loco)
Comandante
Comandante
Capitán
Capitán
Capitán
Capitán
Capitán
Capitán
Capitán
Teniente
Teniente
Teniente
Teniente
Sargento
Sargento
Cabo
CAMAGÜEY
Juan Sanchez (Lam Fu Kim)
Bartolo Fernández
José Bu
José Pedroso
Pío Cabrera
Andrés (Cuo Lion Kao)
José Fong
Capitán
Capitán
Capitán
Teniente
Teniente
Sargento
Sargento
ORIENTE
Liborio Wong (Wong Ceng)
Capitán

No hay comentarios:

Publicar un comentario