domingo, 31 de marzo de 2019

Campaña de Alfabetización: Con un farol, la cartilla y el corazón.



En una mano el farol, en la otra la cartilla. Así salieron de sus casas y en ocasiones desde las aulas donde aún no terminaban su educación unos 100 mil jóvenes para llevar a cabo la Campaña de Alfabetización.

Eran las Brigadas Conrado Benítez, pero también el grupo de alfabetizadores populares con más de 120 mil muchachos y los 13 mil brigadistas Patria o Muerte, quienes se volcaron a llenar de letras y números a una población donde el 23,6 por ciento era analfabeto y una de cada cuatro personas no sabía leer ni escribir.

Hacia ellos marcharon los jóvenes, algunos casi niños, aquel año de 1961 y en solo algunos meses fueron alfabetizados 707 mil 212 cubanos. Cuba se declaraba Territorio Libre de Analfabetismo el 22 de diciembre de 1961.

Allí, en la Plaza de la Revolución “José Martí” bajo el grito de los brigadistas de “Fidel, Fidel, dinos que otra cosa tenemos que hacer”, el pueblo lograba una de sus más importantes batallas, cumplía con el Programa del Moncada, y sentaba las bases para la transformación del hombre nuevo, el revolucionario cubano.

“Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así -batalla-, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla. (...) Esa capacidad de crear, ese sacrificio, esa generosidad de unos hacia los otros, esa hermandad que hoy reina en nuestro pueblo. ¡Eso es Socialismo!”, declaró Fidel ante el pueblo que empezaba a soñar con ser el pueblo más libre y culto.
Hoy, según importantes instituciones el sistema educativo cubano es el mejor de América Latina, siendo el único de la región que alcanza parámetros globales, tal y como reconoce en su informe el Banco Mundial:

“Cuba internacionalmente reconocida por sus logros alcanzados en los campos de la salud y la educación, con un servicio social que sobrepasa el de la mayor parte de las naciones en vías de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los países más desarrollados.

Desde la Revolución Cubana en 1959 y el siguiente establecimiento de un gobierno comunista con partido único, el país ha creado un sistema de servicios sociales que garantiza el acceso total a la educación y a la salud.

Este modelo ha permitido a la Isla lograr una alfabetización universal, acabar ciertas enfermedades, acceso general al agua potable y salubridad pública de base, una de las tasa de mortalidad infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida”.

sábado, 30 de marzo de 2019

Cuando el metal llora




Sentados en una baranda de metal, cualquiera creería que entrenan para algún numero circense o quizás resultaron merecedores de un castigo con tintes medieval.

Pero no, ante la vista e indiferencia de quienes los rodean estos jóvenes decidieron que la cerca de la Catedral en la ciudad de Matanzas constituía un buen asiento mientras esperaban una guagua.

Allí, colgados más que sentados, no notaron el daño que realizaban a uno de los espacios recientemente renovado por el aniversario 325 de la urbe al plantar sus zapatos entre las molduras del metal, al removerse violentamente sobre la delgada superficie nunca pensada como asiento. Estas cercas fueron pensadas para decorar y proteger determinados espacios del maltrato al que eran sometidos, pero si estas muestras de acrobacia continúan ¿acaso habrá que ponerle una reja a la baranda?

viernes, 29 de marzo de 2019

Un fiscal en la Ciénaga




Tal vez en otro país del mundo resultaría imposible ver en los más recónditos parajes la figura de un abogado o un fiscal. Sin embargo, en la Ciénaga de Zapata este evento resulta cotidiano gracias a la obra de la Revolución.

DE MOA A LA CIÉNAGA

Con papeles en mano y ojos que aún se asombran de la naturaleza que lo rodea, Jorge Evelio Pérez visita de forma mensual las comunidades de difícil acceso de la localidad. Él es el actual fiscal de este sureño municipio.

“Toda mi vida he trabajado vinculado a la Fiscalía, pero solo hace seis meses que vine para acá desde Moa, en Holguín, a cubrir provisionalmente a una compañera que se encuentra de licencia de maternidad; y ya estoy pensando en echar raíces.

“Estos meses han sido una experiencia totalmente nueva, partiendo desde las propias personas que son distintas, con mucha tradición histórica que los marca en su actuar diario. Esta realidad, junto al hecho de saber el profundo significado de la zona me estimula a realizar un trabajo mejor”, cuenta divertido este letrado que ya se considera cenaguero.

ENTRE CIÉNAGAS

En su bregar diario, no son pocos los desafíos a los que se enfrenta este jurista, sumado al poco tiempo que lleva en la zona y el no completamiento de la plantilla.

“Esta labor resulta un reto difícil, pero creo en mantener y superar los resultados de trabajo, así como incrementar la vitalidad de la fiscalía con los procesos penales y la atención a la población todos los días, tramitando sus reclamaciones y quejas para alcanzar un comportamiento estable de los objetivos, especialmente en este aniversario 45 de la Fiscalía”, comenta orgulloso Evelio mientras piensa en las actividades que preparan por la fecha.

Sin embargo estas no son sus únicas preocupaciones.

“Aquí las principales problemáticas radican en el tema de la viviendas, muchas de las cuales se construyeron o mejoraron ilegalmente, y las personas acuden a nosotros por la confianza y responsabilidad a la hora de darle seguimiento a sus planteamientos.

“Pero también atendemos fuertemente el tema de la protección de los menores y ancianos, así como la caza furtiva pues la Ciénaga resulta un municipio muy complejo aunque no hay gran cantidad de hechos delictivos, gracias a la disciplina de la población, el enfrentamiento que mantenemos y el trabajo conjunto del MININT, Partido, gobierno y organizaciones sociales”, explica.

LOS MÁS LEJANOS

“Quizás una de las mejores experiencias del ejercicio legal consiste en el trabajo con las comunidades de difícil acceso, a las que realizamos visitas mensuales para atender cualquier tipo de inquietud legal o social y trasmitirla con nuestras sugerencias para tomar las medidas necesarias.

“Además muchas personas que ahí viven se acercan a la fiscalía y aquí, dentro de lo posible, le brindamos atención priorizada en sus asuntos, trabajando con sensibilidad y humanismo”, explica Evelio mientras mira su reloj, pues precisamente hoy vendrán pobladores de Guasasa buscando asesoría legal.

Así es el trabajo de un fiscal en la Ciénaga, en este lugar donde según él, cuando el estrés aumenta y se sobrecarga de trabajo, basta con asomarse a las aguas de su mar para recargar las pilas.

“No sé que me deparará el futuro al concluir esta misión, pero si sé que quiero echar raíces aquí y seguir defendiendo la legalidad”, concluyó orgullosos Evelio, quien ya se declara amante de la naturaleza y la gente del lugar.

jueves, 28 de marzo de 2019

Palacios de los Matrimonios: ¿Una opción para el amor?




Por: Roxana Valdés Isasi y Carlos Manuel Bernal López, estudiantes de Periodismo, y Adrialis Rosario Zapata.

Con las fotos guardadas en un amarillento álbum,Aneisi Oquendo recuerda con candidez monocromática su casamiento, hace ya unos treinta años. De ese momento inolvidable vuelven a su mente instantes y lugares maravillosos, como el Palacio de los Matrimonios donde dijo sí al amor y que en ese entonces mostraba sus mejores galas al emerger como un espacio solo reservado para un motivo tan especial.

Pero el paso del tiempo, inexorable, coloca sobre sus similares en la provincia un velo de dejadez, tan impactante para algunas parejas que, incluso, deciden apostar por otras vías, a pesar de los altos precios y las dificultades.

DE GALA Y AJUAR

Según explica Heidy Fernández Martínez de Valdivielso, jefa del Departamento de Registros Civiles de la Dirección Provincial de Justicia, los palacios matrimoniales se establecieron en 1986 con el objetivo de celebrar las nupcias en un ambiente propicio y evocador, y durante mucho tiempo fueron la forma preferida de las parejas para comprometer sus vidas de conjunto.

“Antes los recién casados corrían en puntillas por todas partes. Era un verdadero suceso ver a la novia bajar del carro acompañada del padre y caminar hacia los brazos del futuro esposo, vestida de encaje y llevando el ramo de flores blancas en su mano. Los espejos, la escalera, las jardineras y la fuente del patio, la cama matrimonial, los anchos sofás y el piso que rechinaba de limpio, eran testigos de una magia que hoy se ha perdido en la sociedad”, asegura con brillo en sus ojos Aneisi Oquendo desde Los Arabos.

“Los meses de más afluencia eran febrero, junio, diciembre y en las vacaciones; y hasta venían de traje y corbata desde otros municipios lejanos junto a toda la familia. La ceremonia era el sueño de casi todos, pero hoy muchos prefieren solo firmar y dejan esas tradiciones para espacios más privados”, explica por su parte María de los Milagros Gardilla Marín, registradora principal de la institución en la cabecera provincial.

Y aunque factores sociales, culturales y económicos influyen en esta decisión, lo cierto es que muchos de estos centros no cuentan en la actualidad con todas las condiciones para este acto solemne y festivo.

SOMBRAS DE BODA

Adriana Álvarez Suárez contrajo matrimonio el pasado junio tras varios años comprometida. Buscaba formalizar su relación y cumplir sus sueños, y los de su hija, de un día mágico, pero no todo fue lo que esperaba al asistir al palacio matancero.

“Había oído las historias, pero nunca esperé que estuviera así, con partes sin pintura y pedazos de pared expuesta. Además la ceremonia la realizamos en una oficina hacinada, sin privacidad alguna, pues junto a la mesa había compañeras trabajando en una computadora y ni hablar de las fotos. La verdad me casé porque ya estábamos ahí y llevábamos varios meses planeándolo, pero lo cierto es que al verlo quise irme”, recuerda algo molesta.

En otras salas matrimoniales la situación no es tan diferente, por ejemplo, el municipio de Los Araboscuenta con un lugar destinado a tales efectos mas sus condiciones no son las idóneas, pues las paredes descascaradas por la añeja pintura, la escasa iluminación y el deterioro constructivo del inmueble atentan contra la celebración de dichos actos, a pesar de contar con grandes espejos y ventanales, mesas de maderas preciosas, columnas y escaleras de mármol, un amplio pasillo que simula una pasarela y una fuente en el patio de la otrora casa colonial.

Según explican Yordalys Cabrera Zuñiga y Dianelys Coz Samá, registradoras principales de las salas de Calimete y Unión de Reyes respectivamente, en ambos casos no se cumplen todos los requerimientos por lo que muchos prefieren casarse en sus casas o alquilar un local, aunque sus puertas estén abiertas.

FOTO PANORÁMICA

La provincia cuenta con tres Palacios de los Matrimonios, ubicados en Matanzas, Cárdenas y Jovellanos, los cuales registraron 106 nupcias solo en febrero. También existen salas matrimoniales en los registros cabeceras de los municipios donde se puede hacer la ceremonia si es el deseo de los novios, con menor afluencia de población.

“En muchas de estas predomina la falta de pintura, el deterioro de los locales y los muebles, aunque en la medida de lo posible se van incorporando en el plan de la economía para su reparación y mantenimiento, como es el caso de Perico, próximo a terminar, y Calimete, donde se acomete una reparación casi capital”, asegura Martínez de Valdivielso mientras destaca el trabajo de las entidades en Cárdenas y Jovellanos.

“Aunque hay menos bodas, realizamos unas 40 mensuales como promedio, con picos en marzo y febrero, y para eso contamos con un recibidor, la pasarela con su alfombra, espejos grandes, adornos, cuartos y otros requerimientos que nos permiten atender tanto a ceremonias de última hora como a las programadas con la solemnidad y decoro que lleva tal acontecimiento”, confirma Raiza del Sol Valido, registradora de Cárdenas.

MATANZAS, PUNTO Y APARTE

“Una de las situaciones más complejas y visibles resulta, sin dudas, la de Matanzas, donde a condiciones objetivas de falta de mantenimiento se suma el hecho de que actualmente acoge a los registros Civil y de la Propiedad por una situación puntual en el territorio, en la que trabajamos para su pronta solución, aunque no es un tema sencillo”, comenta Heidy.

Según explicó en su momento Joan Miguel Matías Ballesteros, Director Provincial de Justicia, se trató de una decisión necesaria delConsejo de Administración Provincial y aún no se pueden reubicar definitivamente las unidades de servicios del Registro Civil y de la Propiedad por las condiciones necesarias para su funcionamiento.

Para Barbra Elizabeth Sánchez Godínez, la experiencia resultó un tanto singular, pues de forma precavida asistió al acto con un vestido más corto que los tradicionales, ya que le habían advertido que por el reducido espacio era imposible pasar con un traje de cola.

“Mientras tanto, aquí atendemos en una sala donde se ubican la mesa matrimonial, algunos muebles, adornos y los documentos necesarios para la ceremonia, pero en el salón están los archivos del registro civil, en el recibidor se atiende a la población”, recuerda alegre Gardilla Marín.

“Estas condiciones nos limitan, ya no se pueden hacer bodas nocturnas, ni emplear todos los servicios con los que debemos contar, pero las personas siguen viniendo, más de 600 al año, y nosotros dándoles la mejor atención dentro de las posibilidades y de acuerdo con la ley.

“Incluso, hemos llegado a celebrar algunas bodas en el patio cuando, por ejemplo, comparecieron dos jóvenes con discapacidad motora y no podíamos llevarlos hasta la sala. En su lugar, nos movimos hasta el jardín y ahí hicimos la ceremonia, y ellos quedaron muy felices”, refiere la registradora.

Pero conversando con algunas parejas estos hechos resultan los menos, pues cada vez este momento especial se ve banalizado por las exigencias de la vida y nuevas formas de ver el matrimonio.

“En la actualidad hay quienes asisten solo a firmar y hacen la boda en otro lado para evitarse estar moviendo a los invitados de un lugar a otro, e incluso, los hay que vienen con el uniforme de trabajo, solo a formalizar su unión. En cierta medida se ha perdido esa magia del palacio, de los velos y flores”, expresa con nostalgia la registradora.

No se trata solo de un caso particular de Matanzas, pues a nivel internacional existe una tendencia hacia la unión libre, apartándose del matrimonio y concibiéndolo como el resultado de varios años de convivencia materializado debido a alguna presión paterna o social, o ante la llegada de un bebé.

Para los nuevos tiempos, se trata de una consecuencia y no un punto de partida, incluso desconociendo las ventajas que una unión legal trae para ambos cónyuges, y a la que se le imprimen nuevas costumbres cada vez más vinculadas con las nuevas tecnologías y modas foráneas.

Y aunque se puede asegurar que ni el amor ni sus tradiciones han muerto, se hace necesario rescatar la mística de las bodas en los palacios y salas matrimoniales, para que este momento deje de ser un acto de buró y retome el brillo de la felicidad.




miércoles, 27 de marzo de 2019

Tuberculosis: Una enfermedad histórica





Frente a la Sociedad Fisiológica de Berlín, un médico prusiano presenta en una ponencia titulada Über Tuberculose su investigación ,a través de un novedoso método de tinción,del agente causante de una de las enfermedades infecciosas más antiguas e importantes para la humanidad: la tuberculosis.

Ya desde las dinastías egipcias y en las culturas paracas muchos morían bajo su influencia en tanto los hindúes la denominaban Yaksma y era motivo de ostracismo social. Por su parte la Grecia Clásica la acuñó tisis y fue el propio Hipócrates, padre de la medicina quien la definió como la enfermedad “más grave de todas, la de curación más difícil y la más fatal”.

Con la Edad Media y el Renacimiento la peste o plaga blanca, otro de sus nombres debido a su virulencia capaz de competir con la peste negra, se desató como epidemia durante unos 200 años, siendo en 1650 la principal causa de muerte al considerarse incurable. Ni siquiera la Revolución Industrial puso coto a estas muertes, que se inscribieron en las artes y la literatura de la época como en la ópera de La Traviata de Verdi, La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo,Los Miserables de Victor Hugoo en las protagonistas de Fiódor Dostoyevski.
Pero también en esta época empezó la búsqueda de su causante y una serie de descubrimientos científicos allanaron el camino para que el 24 de marzo de 1882 y ante el públicoRobert Koch presente alMycobacterium tuberculosis, o como sería posteriormente conocido, el bacilo de Koch, causante único de la TB en todas sus variantes,


Con tal historia se podría pensar que la tuberculosis es una historia vieja, pero lo cierto es que segúnestadísticas actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituye la segunda infección más letal en la población adulta en el mundo, después del Sida.

Actualmente se estima que un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo de tuberculosis, constituyendo un reservorio a partir del cual se producirán futuros casos.

En la lucha contra este flagelo, Cuba constituye uno de los países con menor tasa de morbilidad y mortalidad en América y el mundo, pues aunque resta por avanzar en educación de salud y percepción de riesgo en los individuos, la familia y la comunidad;la tasa de infección es de 6,9 por cada cien mil habitantes, con unos 700 casos nuevos por año, cifra baja teniendo en cuenta los riesgos potenciales de infección de esta enfermedad. Sin embargo, aunque según la Organización Panamericana de la Salud los indicadores de Cuba en este aspecto muestran que para el 2030 la enfermedad quedará erradica en la Isla, no se debe bajar la guardia ni abrir las puertas a esta enfermedad histórica de la humanidad, la cual está en nuestras manos desaparecer.

martes, 26 de marzo de 2019

Entre la vida y la muerte



En la calle Milanés, cercano a las dependencias municipales de la CTC, tres pequeños gatitos fueron abandonados a su suerte sobre la acera en un viernes lluvioso y de viento, cuando aún no abrían sus ojos. Entre maullidos casi desfallecidos, el calor se les iba, y con el su diminuta vida.

Desde un pasillo cercano su madre, desesperada, buscaba como recuperar a sus hijos entre la indiferencia de los transeúntes, y hasta la molestia de aquellos empeñados en espantarla. No se si la muerte o la madre habrán vencido en esta historia, o quizás un samaritano desconocido, pero preocupante ha de ser para todos actitudes como estas, carentes de cualquier semblanza de sensibilidad por la vida.

jueves, 21 de marzo de 2019

La luz que no se apagó




Por la calle Abraham González casi esquina con Morelos, en la Colonia Juárez, de México, una pareja avanza hacia su casa tomados del brazo, ajenos a su entorno. Él, de traje negro, corbata roja, suéter de color café, camisa blanca con tirantes y un grueso abrigo gris solo va armado con una pequeña libreta, un lápiz, un ejemplar del periódico obrero El Machete, y ni un centavo.

Es la noche del jueves 10 de enero de 1929, y tras un vallado sombras los siguen de cerca para a la altura de la panadería de Luis Herberiche abrir fuego contra el joven de solo 25 años, provocando dos lesiones mortales, una en el abdomen y la otra en el pulmón.

Herido de muerte trata de atravesar la calle y llegar a la otra acera, pero no llega a cruzarla, se derrumba junto al contén. Sus fuerzas aún le dan para exclamar: “¡Machado me ha mandado matar! ¡Muero por la Revolución!” mientras Tina, su acompañante, pide ayuda en la desolada avenida.

Pasada la medianoche de ese jueves y tras ser intervenido quirúrgicamente en la Cruz Verde, aquel extraordinario hombre pasa a la eternidad quedándole aún muchos proyectos, pero ya merecedor del título con el que Fidel lo calificara “Julio Antonio Mella, el cubano que más hizo en menos tiempo”.

Este mocetón, hijo natural de un sastre dominicano radicado en Cuba y una joven británica, nieto del general de la independencia quisqueyana Ramón Matías Mella, de nombre Nicanor MacPartland pero llamado corrientemente Julio Antonio Mella, venía de la Universidad de La Habana, donde ingresó en el curso de 1921 a 1922 matriculando en Derecho y, a la vez, como otros muchos en la época, en Filosofía y Letras.

Allí era muy reconocido por su intensa lucha contra el entreguismo de los gobiernos de turno, el antimperialismo y pensamiento marxista desde el Partido Comunista y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), de la que fue uno de sus fundadores y su primer secretario general.

De su labor se puede hablar del grupo de acción denominado “los manicatos” para enfrentar la corrupción y los abusos, de las relaciones con Carlos Baliño, Enrique José Varona y Emilio Roig de Leuchsenring, de la fundación de la revista Alma Mater, de su visita al barco Vatslaw Vorovsky anclado en la bahía de Cárdenas en agosto de 1925, y de sus muchos enfrentamientos con Zayas y Machado.

Su amigo Alejandro Gómez Arias, quien fuera también Presidente de la FEU de la Universidad Nacional Autónoma de México lo describiría así en 1983: “Yo diría que Mella era un hombre impregnado de la lucha contra la dictadura de Machado y las actividades del Partido Comunista, principalmente en lo que corresponde al imperialismo. (…) Era un hombre que cuando no estaba en el mitin o en la tribuna se mostraba introvertido (…)Lo recuerdo siempre sentado en las últimas filas; sin embargo, siempre que el maestro lo interrogaba, cosa que a mí me parecía extraña, resultaba que él sabía la clase. Era en cierto sentido un buen estudiante, aunque yo siempre lo sentí poseído de un espíritu crítico. Como buen marxista él tenía una idea distinta de muchas de las materias que se impartían”.

Y es que era tanta su voluntad de liderazgo, la gran profundidad de pensamiento, su capacidad como orador, la prominencia de su pensamiento martiano y progresista que no solamente se convirtió en un líder de primera magnitud en Cuba, sino también en todo lugar a donde fue, y por tanto, una amenaza para los gobiernos imperiales.

Fue por esto que tras su huelga de hambre que movilizó a todo el país tuvo que escapar a México, pues sobre él pesaba una orden de asesinato. Mas ni el peligro o las amenzas pusieron fin a su lucha, sino que la intensificaron y radicalizaron.

Tanto fue su empuje que desde la distancia Machado, “el asno con garras” contrató a aquellos que con disparos en la noche pretendieron ilusamente silenciar su voz para siempre, sin saber que Mella ya era, y aún es, referente para miles de cubanos y latinoamericanos, yendo más allá de los libros de texto, como un ejemplo vivo de joven revolucionario.

Pues como dijera Tina Modotti, compañera sentimental y de luchas a un mes de su muerte en una velada conmemorativa: “Julio Antonio Mella asesinado por el Presidente de Cuba es ahora un símbolo de la lucha revolucionaria contra el imperialismo y contra sus agentes, y su nombre es una bandera. Él está en la lucha de los obreros y campesinos en todo el continente; está en la conciencia y en los movimientos de masas de los trabajadores; está entre los que pelean junto a Sandino, está entre los huelguistas de Colombia ametrallados por el capital imperialista. En esta noche al cumplirse un mes del cobarde asesinato, nosotros honramos su memoria y prometemos seguir la victoria de todos los explotados del mundo y así honraremos su memoria en la forma que más le hubiera gustado: no llorando sino luchando”.

Y este es el compromiso de todo un pueblo con esa llama que ni la muerte puedo apagar, sino convertir en blasón de toda una generación, incluso a los 90 años del crimen.

miércoles, 20 de marzo de 2019

La fidelidad de la virtud




“La biblioteca interior de Villa Manuela, en las afueras de La Habana, sirve de cámara mortuoria. El féretro, entre cuatro cirios, está cubierto por la bandera cubana, al frente un crucifijo de pie y el conjunto reposa sobre una alfombra persa. La primera guardia de honor la asumen su hijo Vicente y sus yernos Leonardo, Plácido y Rafael.

“Un emisario del presidente presenta a los dolientes la invitación para velarlo en el Capitolio y brindarle los honores oficiales, pero sus hijas, conocedoras de las convicciones antimachadistas de su padre, lo rechazan. En su lugar, entre los libros preciados donde el político y periodista acostumbraba trabajar hasta altas horas de la noche, lo despiden familiares y amigos en velada de honor”.

Así describe Mercedes Ibarra Ibáñez, bisnieta del patriota, las exequias de Juan Gualberto Gómez, aquel mulato hijo de esclavos que brilló por su inteligencia, honradez y dignidad, pero sobre todo por, como dijera Martí, querer a Cuba con aquel amor de vida y muerte, aquella chispa heroica con que la ha de amar en estos días de prueba quien la ame de veras.

Porque él no fue solo el hombre en quien el Apóstol confió la conspiración en la isla durante la preparación de la guerra necesaria o las órdenes del reinicio de la lucha por la independencia del 24 de febrero de 1895.

En este hijo de Matanzas coincidió el patriota radical que se opuso fervientemente a la Enmienda Platt; el demócrata que fustigaba sin descanso los desmanes de José Miguel Gómez y los crímenes del machadato; el mulato que mantuvo con orgullo sus raíces y luchó por la dignidad del color de su piel;y el articulista infatigablede lenguaje claro quemanejaba lo mismo el ataque incisivo y demoledor que el sarcasmo hiriente y mordaz en sus escritos de La Igualdad, La Fraternidad y Patria.

Asi lo describiría Nicolás Guillén al conocerlo en la década de los años 20 del siglo pasado:

“Hombre de estatura breve, aunque de cuerpo proporcionado y bien repartido. El gesto desenvuelto acusaba enseguida su filiación social; persona de mucho viaje, mucha lectura y mucho trato o roce. En los últimos años de su vida, que fue cuando yo lo conocí, había desaparecido ya la gran melena que se hizo clásica entre el pueblo, y llevaba el rizado cabello, entrecano y corto, abierto al centro de la cabeza; una cabeza llena de fuerza y distinción.

“¿De qué nos hablaba Don Juan? De todo, pues poseía una cultura variadísima. Pero gustaba hacerlo principalmente de política, tanto de la cubana de aquellos días –ya estaba conspirando contra Machado– como de la española muchos años antes, es decir, de los tiempos en que le tocó conspirar junto a Martí en la Guerra Chiquita y la revolución de 1895.”

Fue pasadas las seis y cuarto de la mañana del 5 de marzo de 1933, cuando falleció Juan Gualberto aún sin 79 años de edad, pobre pero admirado por su pueblo, fiel a sus principios, esos que hicieron frente al intento de sobornos y amenazas el interventor Leonardo Wood, cuando la Enmienda Platt, expresara con rabia e impotencia,:

“Hay unos ocho, de los 31 miembros de la Convención, que están en contra de la aceptación de la Enmienda. Son los agitadores de la Convención, dirigidos por un negrito de nombre Juan Gualberto Gómez, hombre de hedionda reputación, así en lo moral como en lo político”.

Para quien amó a la Patria por sobre todas las cosas y puso como objetivo de vida su bien, no existe mayor halago u orgullo, que ser merecedor de este insulto por parte de quiénes odian a su tierra. Asi vivió y murió Juan Gualberto Gómez.