jueves, 26 de diciembre de 2019

Último eclipse solar de la década: La espectacular imagen del “anillo de fuego” (+ Fotos)


Último eclipse solar de la década: La espectacular imagen del “anillo de fuego” (+ Fotos): Era un círculo tan perfecto que parecía haber sido dibujado en el cielo. Se trató de un eclipse anular solar, también conocido como “anillo de fuego”, que tuvo lugar este jueves, y el cual pudo verse desde países en África, Asia y Oceanía. En un eclipse de este tipo, la Luna cubre el centro del…

martes, 10 de diciembre de 2019

Día de los Derechos Humanos: Por la sonrisa de los cubanos





Cuando un 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaba la Declaración Universal de Derechos Humanos, es probable que no se imaginaran el tremendo alcance de este documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos; sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición.

Más de 70 años después el tema sigue siendo bandera de lucha para millones, tanto de aquellos que la esgrimen desde la hipocresía y el doble rasero, como de los que sueñan que un mundo mejor no solo es posible, sino también necesario.

Y mientras guerras se desatan en el mundo “para proteger los derechos humanos”, o miles de personas se lanzan a las calles a reclamar un futuro digno, desde una pequeña Isla en el Caribe, sometida a uno de los bloqueos más largos y criminales en la historia de la humanidad, se muestran avances y logros reconocidos a nivel mundial en salud, educación, cultura, participación ciudadana y apego a instrumentos internacionales que rigen este tema.

Cuba hoy muestra entre sus resultados altos indicadores en cuanto a tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida e índices de escolarización y alfabetización, así como en cuanto participación popular, principalmente de jóvenes, tal y como fue expresado en el pasado referéndum constitucional.

Aún más, solo el año anterior, Cuba se sometió en Ginebra por tercera vez (2009 y 2013) al Examen Periódico Universal de Derechos Humanos, en el que fue reconocida por su ejecutoria, que incluye la firma y ratificación de 44 de los 61 instrumentos internacionales de la materia.

En tanto en el 2017 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia declaró a Cuba como uno de los 15 Estados que en el mundo aplican las políticas básicas que garantizan el buen desarrollo cerebral de los niños, mientras fue reconocida el 30 de junio de 2015 como el primero en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y la sífilis, junto a otras 14 enfermedades infecciosas, y otras nueve que hoy no constituyen un problema, al presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes.

Pero su aporte no se circunscribe solo a sus fronteras pues la posición internacionalista de la mayor de las Antillas se expresa hace más de medio siglo con la presencia de decenas de miles de colaboradores en más de un centenar de países, los cuales apoyan sectores como la salud, la educación, la cultura, el deporte y la superación profesional.

“En oscuros rincones del mundo donde el egoísmo y el mercado cierran los caminos del desarrollo humano, es posible encontrar siempre a los hijos de la Revolución, misioneros de la educación y la salud, defendiendo los derechos de la Humanidad”, precisaba hace solo un año Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, al referir la vocación cubana por la dignidad y el respeto pleno del hombre, a pesar del bloqueo y el recrudecimiento de las acciones hostiles del gobierno norteamericano.

Precisamente contra este accionar altruista gira sus armas el vecino del Norte, quien no contento con difundir falsedades sobre violaciones de derechos humanos en territorio cubano desde las voces de delincuentes y mercenarios, también presiona a sus aliados para cerrar las puertas a la cooperación de la mayor de las Antillas, y hasta nos acusa de desestabilizar los pueblos de América y el Caribe con nuestros ejércitos de médicos y maestros, pues en sus mentes no cabe el concepto de solidaridad sin injerencia.

Mucho le debe doler a ese gigante de siete leguas que mientras en sus ciudades los tiroteos resultan cotidianos y nadie se cree el cuento de la libertad de expresión, nuestra pequeña Cuba resulta enorme a pesar de sus mentiras, que ya muy pocos creen, porque esta isla sigue adelante por la sonrisa del futuro, tal y como dijera el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro: “(...) el hombre necesita algo más que pan: necesita honra, necesita dignidad, necesita respeto, necesita que se le trate verdaderamente como a un ser humano, ¿habrá algún país que haya hecho más por los derechos humanos que Cuba?”.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Aniversario XX de la Batalla de Ideas: Cuando el pueblo se hizo bandera


Según recuerdan muchos a lo largo de la Isla, al comenzar aquel diciembre de 1999, hace ya 20 años, un nombre ocupaba los pensamientos de los cubanos, Elián, un niño cardenense que en una suerte de secuestro, permanecía alejado de su familia y de todo lo que conocía desde el 25 de noviembre.

La odisea del pequeño comenzó cuando, sin que nadie le preguntara si quería, abandonó Cuba ilegalmente junto a su madre y otras personas rumbo al Norte en un pequeño bote, que no llegó nunca a las costas de la Florida al naufragar a unas pocas millas de estas, para luego ser entregado por las autoridades norteamericanas a sus familiares en Miami, y convertirse en centro de una disputa entre los parientes que intentaron secuestrarlo aduciendo motivos políticos, y su padre, Juan Miguel González, que reclamó la devolución del niño para regresar a su casa, en Cárdenas.

Pero lo que nunca pensó el mundo fue que esta lucha de una familia matancera se volviera estandarte de todo un pueblo, que no admitía, ni aún lo hace, el daño hacia uno de sus más pequeños hijos.

Fue por esto que muchos desconocedores de la naturaleza solidaria de los cubanos se sorprendieron aquel día de diciembre, hace 20 años, cuando los más de mil participantes en la VIII Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles protagonizaron la primera Tribuna Abierta de la Revolución, en demanda de la devolución inmediata de Elián González a su padre, a su familia y a su pueblo.

“Fue una oportunidad única, irrepetible, de esas que se dan una sola vez y te marcan para el resto de la vida. Participábamos por entonces en la VIII Conferencia Nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y un pionero de Matanzas es quien hace la convocatoria a los allí reunidos para marchar por el malecón hasta frente a la oficina de intereses de los Estados Unidos y allí en mitin de protesta reclamar el regreso de un niño que se encontraba secuestrado por la mafia anticubana en Miami. Todo fluyó de manera espontánea y aquel acto marcó el inicio de la Batalla de Ideas. Se utilizó un altoparlante sobre un auto y desde él nos pronunciábamos para que nos escucharan los representantes diplomáticos estadounidenses”, recordaba con pasión ante los medios hace algunos años la maestra calixteña Niurka Góngora Pérez, quien participaba en el evento en aquel entonces.

Ni ella, ni sus compañeros, conocían en ese entonces que estaban marcando el inicio de un nuevo período en la historia de Cuba conocido como Batalla de Ideas, el cual abarcaba las acciones a favor del retorno del niño pero a su vez se convertía en tribuna de denuncia contra las agresiones, atentados y otros actos genocidas de la contrarrevolución hacia el proyecto social cubano.

Junto a esta acción política de la Revolución Cubana, surgieron también un conjunto de programas en las diferentes esferas de la sociedad, sobre todo en las ramas de la salud, la cultura y la educación, con el objetivo de elevar la calidad de vida y el enriquecimiento espiritual del pueblo, alcanzando amplias dimensiones al involucrar a toda Cuba, e incluir también la lucha contra el terrorismo así como la calidad y eficiencia en toda gestión con un objetivo supremo: mantener y defender la Revolución que se hizo con los humildes y para los humildes.

En esta pelea por la verdad y la justicia, se incluyó además el batallar por la liberación de los Cinco Héroes luchadores contra el terrorismo, la lucha por la paz mundial, y la batalla por la educación y la cultura integral del pueblo cubano.

20 años después, nuestra trinchera de ideas cuenta orgullosa con numerosas victorias: el regreso de Elián, el de los 5 Héroes, la existencia, por ejemplo, de un ejército de jóvenes trabajadores sociales, de medios audiovisuales a las escuelas, laboratorios de computación y muchas otras conquistas que hoy abalan a Cuba como faro de todo un continente, al cumplirse aquellas palabras de Fidel Castro del 23 de diciembre, ante un grupo de niños que custodiaban la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, con motivo de la marcha en reclamo del niño Elián González:

“Lo que se inicia hoy es la segunda etapa de la batalla de masas que venimos librando desde el domingo 5 de diciembre. Ha sido y es una batalla de ideas, de opinión pública nacional e internacional, de principios legales, éticos y humanos, entre Cuba y el imperio, que en nuestra patria es apoyada por una de las más grandes y combativas movilizaciones que ha tenido lugar a lo largo de nuestra historia.”

lunes, 25 de noviembre de 2019

Yo Te Veo - Raúl Torres

De vecinos y otras historias



Según recoge el diccionario de la lengua española, la palabra vecino proviene del latín vicus, relativo a barrio, y como tal designa a aquellas personas que viven en las cercanías más inmediatas.

En Cuba, por la forma de ser de su gente, los vecinos llegan en ocasiones a convertirse en amigos muy cercanos y hasta parte de la familia, por ese calor humano que los distingue al contar un chisme o pedir el último buchito de café, y esa solidaridad tan cubana que los hace acompañarte hasta el hospital si lo necesitas o comportarse como otra abuela para con algunos niños.

Pero no en todos los casos las experiencias resultan agradables a la hora de hablar de convivencia, más aún cuando no se siguen las normas básicas para esta, con el merecido respeto al espacio de otras personas.

Así no resulta raro entre nuestras cuadras la música hasta altas horas de la madrugada, bolsas de basuras ante puertas ajenas, cría de animales en espacios públicos, irrespeto al horario de sueño, y muchos otros ejemplos que estas líneas no alcanzarían a nombrar ni explicar sus efectos.

Peor aún, en muchos casos esta conducta se extiende hasta los más pequeños quienes impunemente pintan paredes y aceras, tocan constantemente las puertas para luego esconderse, y así otros “juegos” con la anuencia de los padres, quienes no admiten regaño alguno por la conducta de sus hijos.

Tales actuares provocan enfrentamientos entre los implicados, que llegan en ocasiones a escalar a verdaderas discusiones, enemistando familias a lo Montesco y Capuleto, y hasta requerir la intervención de autoridades, ya sea judiciales o policiales, para en cierta forma, zanjar la cuestión.

Otros, tal vez asiduos lectores de Nietzsche, apuestan por la alienación de sus vidas ante el conflicto, encerrados entre sus paredes, totalmente dentro de una burbuja que les impide interactuar con su entorno, tal como si fueran entes inexistentes.

En ambos casos no se ataca a la cuestión de fondo, ese irrespeto a las normas más básicas de convivencia, las mismas que con mínimas adecuaciones según el tiempo y el lugar, existen desde los primeros días de la vida del hombre en comunidad y pasan por el sentido común.

El respeto a los horarios, a las regulaciones urbanísticas y sanitarias existentes, a la cortesía y la buena educación, y en sentido general a la persona que comparte nuestra dirección en un carné de identidad constituyen la base para vivir en armonía junto a esa otra familia, la conformada por las comadres y compadres del barrio, y disfrutar de una vida plena capaz de convertir una casa en un hogar.

En las manos de cada cual, y en su actuar, está la posibilidad de comportarse como un buen vecino, amable y respetuoso, jaranero y familiar, como esos que todos soñamos con tener, y quién sabe si en un futuro, ante la pregunta de un curioso de que es lo que más se extraña al estar lejos de casa, se pueda responder con confianza: ¡Mis vecinos, son lo mejor!

sábado, 16 de noviembre de 2019

Aniversario 500 de La Habana: Toda Cuba en una ciudad


Dicen los investigadores que como en una relación simbiótica, las ciudades se parecen a su gente, y estas, a las urbes que les cobijan.

Pero esa magia a la cual algunos llaman identidad y otros sentido de pertenencia, consolidada a lo largo del tiempo, adquiere características inusuales al hablar de La Habana, la de todos los cubanos, la que en estos días arriba a su medio milenio de vida.

El epíteto no cae en frase manida ni eslogan de una campaña comunicativa, porque la cuidad de las columnas, como la llamara alguna vez Alejo Carpentier, resulta a la vez dialogante y hospitalaria con visitantes y vecinos, permanentes o de paso.

En ella resuena aún los cañonazos del Morro y como un vistazo al pasado parecen volverse a ver las velas lejanas de un pirata voraz por sus riquezas, la algarabía de las Flotas en su puerto y el paso de lujosas calesas, pero también las historias de amor desde la Loma del Ángel, el recuerdo cruel de ocho estudiantes muertos por el odio ciego, un joven Martí por sus calles y el surgir de una palabra de amor infinito: cubanía.

Y vuelve la vista a un pretérito más cercano y el corazón se estremece al ver jóvenes casi niños marchar frente a la Universidad reclamando sus derechos a pesar de la represión y el castigo de los gobiernos que nadie eligió pero tomaron el poder gracias a mafiosos y embajadores yanquis, los mismos que junto a las lujosas avenidas construyeron desigualdad y muerte, vicio y corrupción.

Entonces ese amor a la Patria, que no es a la tierra que pisan nuestras plantas, sino el odio invencible a quien la oprime, florece al ver el paso de los barbudos de la Sierra, de los campesinos con los títulos de sus tierras, de los alfabetizadores con lápices y sonrisas, y de las tribunas inmensas donde el pueblo convenció al mundo de que su obra no se rendiría por presiones o amenazas.

Todo esto le dice La Habana al transeúnte inquisitivo quien en su curiosidad, encuentra la historia viva de una nación entre los adoquines gastados de la Habana Vieja, en los paseos arbolados del Vedado, el bullicio alegre de Plaza de la Revolución o el olor a mar y cielo de Regla.

Pero las calles que se extienden bajo la atenta mirada de la Giraldilla no pertenecen solo a los capitalinos, ni su arquitectura ni sus costumbres, caldo de ajiaco de toda una isla que tanto aportó como recibió, pues la ciudad de los 500 años supo abrazar en un cálido abrazo lo mejor de la cultura y tradición, para hacerse y ser por y para los cubanos.

Así lo expresó Eusebio Leal, durante una entrevista al inaugurase el Capitolio, otra joya para la ciudad cercana a su aniversario:

“La Habana es hoy un símbolo completo y absoluto de la nación cubana. Es el símbolo de sus libertadores, porque la historia lo construyó así. (…) Esta ciudad que es la ciudad de su Universidad de casi tres siglos, de su Sociedad Económica y Patriótica, de su Sociedad Científica, de su Academia de Ciencias, de su educación pública, de su insurrección gloriosa, de sus héroes y educadores, de sus padres y fundadores. Una ciudad de la cual tenemos que sentirnos orgullosos los que somos parte de la clase obrera, los que fuimos alfabetizadores, macheteros, constructores y que sentimos que todo esto es nuestro”.

jueves, 31 de octubre de 2019

Constelaciones de “Planetario” iluminan la calle habanera Galiano (+ Galería)









Tomado de Cubadebate

Un regalo por Hallowen desde las estrellas


Si bien para los cubanos celebrar el Hallowen no constituye una tradición, nunca está de más asombrarse por las maravillas de la naturaleza, en esta ocasión una foto del Sol publicada por la Nasa en días recientes, donde nuestra estrella más cercana se parece sospechosamente a un Jack-o-lantern, uno de los símbolos más conocidos de esta festividad.



lunes, 28 de octubre de 2019

Desde Matanzas: Flores para Camilo

Por: Ramón Pacheco Salazar









¿Vamos bien, Camilo?



Octubre, con sus colores de otoño y tristeza en el aire, trae cada 28 el recuerdo de un Hombre de vida breve, pero obra enorme, que pasó por estas tierras como una estrella deslumbrante, con el paso arrollador de los cien fuegos que integran su apellido: Camilo Cienfuegos Gorriarán.

El alegre combatiente rebelde, de amplia sonrisa y sombrero alón, no rebasaba los 27 años de existencia y ya cargaba sobre sus hombros el peso de gloriosas victorias, altas responsabilidades y el respeto de todo un pueblo, de donde nació y a quien se debió con entereza y valor inconmensurable, con ese pensamiento tan preclaro que llevó a Fidel, aquel 8 de enero de 1959 cuando la Caravana de la Victoria arribó a La Habana, a preguntar con voz firme: “¿Voy bien, Camilo?”.

Al Señor de la Vanguardia, al Héroe de Yaguajay, quiso desafiar también el mar y la tormenta, quizás para probar su valor, pero ni la muerte pudo contra la leyenda y el amor de una Isla entera que cada octubre llena las aguas cubanas con flores para él; y también con una pregunta: ¿Vamos bien, Camilo?

Pese a los años transcurridos, el joven comandante guerrillero, presente desde la inmortalidad, sigue acompañando cada día a quienes aspiran a ser como él. El capitán barbudo, que fue paloma y león, continúa a nuestro lado en cada batalla. Así lo vemos, tal como expresó al triunfo de la Revolución Cubana el poeta Jesús Orta Ruiz: “Pasa fulgurante Camilo Cien fuegos, alumbran su rostro cien fuegos de gloria”.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Historiadores: Los eternos inconformes del saber



Enterrados entre libros de antaño, trozos de épocas pasadas y con coronas de canas, resulta la imagen que muchos tienen de aquellos que ejercen la noble profesión de estudiar la historia y sus misterios.

Pero en Matanzas voces jóvenes se alzan contra este criterio y demuestran que incluso quienes no portan el privilegio de la edad pueden rescatar las memorias perdidas en el tiempo y llamarse con orgullo historiadores.

ESCAPAR DE LAS PÁGINAS DE TEXTO



En una de las aulas de la Secundaria Básica Generación del Centenario del barrio de Pueblo Nuevo una de estas matanceras persiste en su tarea de vincular la investigación con el magisterio, mientras rompe ideas preconcebidas en la rama al ser joven, mujer y maestra.

“Soy profesora de Historia de Cuba, pero también historiadora por indagar a mí alrededor, buscar los orígenes de la tierra dónde hoy vivimos, cómo llegó a ser así y gracias a quién fue posible. Y no solo en mi asignatura sino en todos lados, porque conocer el pasado ofrece una visión más clara del presente y del futuro”, explica Yanisleydis Cuba Romero, quién con sólo 26 años ya forma parte de las filas de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHC) en el territorio.

Esta vocación inquisitiva resulta la misma que la ha llevado a inaugurar este curso una célula de la UNHC en su centro con más de una decena de miembros donde, como su vicepresidenta, agrupa docentes de distintas materias pero con igual curiosidad por su localidad.

“Ese espíritu de historiador que nos caracteriza es el mismo que trato de aplicar en cada una de mis clases para que no sea solo letras a memorizar en los libros de texto sino una historia viva a la que los adolescentes, con su afán natural de investigar, pueden acercarse directamente y obtener conocimientos. Desde esta relación resulta más fácil enseñar y a ellos aprender, aunque también representa un reto pues a esa edad tienen muchas dudas y no siempre se tienen las respuestas, por lo que superación diaria y la investigación resultan vitales”, asegura la también profesora de Educación Cívica.

Para esta muchacha, los más jóvenes constituyen una importante fortaleza del movimiento historiador al aportar su visión, ganas de hacer, ideas frescas e ímpetu, ese mismo que comparten con los que muchos años atrás, hicieron historia.

¿CUÁNTO SE PUEDE APORTAR?




Desde el otro extremo de la ciudad, Armando Santana Montes de Oca trabaja arduamente en la gestión del patrimonio cultural y la recuperación de los elementos identitarios de la Universidad de Matanzas, de cara a su aniversario 50.

Con sus 28 años resulta otra de las noveles voces que se alzan desde la provincia en la defensa del patrimonio y la memoria histórica, con la impronta de su juventud.

Desde su reflexión, los protagonistas de los nuevos tiempos tienen mucho que aportar al sondear lo que no se ha abordado, mirar desde una perspectiva diferente o identificar los vacíos historiográficos y llamar la atención sobre su existencia.

“Debemos ser lo más éticos y creativos posibles en nuestro trabajo para dar un producto creativo que no solo sirva según el dogma de lo que enseñan en la escuela, sino que sea un acercamiento natural y con una connotación de cosmovisión, no solo de aprobar una asignatura, profundizando más allá de su vertiente política para tratar también los modos de vida de una época, la cultura o la sociedad”, reconoce el también vicepresidente de la filial de la UNHC.

Jóvenes como estos, tantos como para llenar varia páginas de este periódico, conforman las fuerzas que nunca dejan de escribir o investigar, siempre eternos inconformes con su saber pues conocen que cualquiera con una pregunta te demuestra que no se puede saber todo de todo.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Día Internacional de la Ataxia: Para no dejar de soñar





 Este 25 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional de la Ataxia, trastorno caracterizado por una disminución en la capacidad de coordinación de los movimientos y todavía carente de una cura específica.

El término proviene del griego y significa ‘sin orden’, y agrupa a una serie de patologías, cerca de un 60% con carácter hereditario como en el caso de la ataxia de Friedrich; de carácter muy grave, neurodegenerativas y altamente incapacitantes que se caracterizan por la disminución en la coordinación de movimientos y se presentan en etapas muy tempranas de la vida.

Asimismo se manifiesta, según los especialistas, como un temblor en distintas partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, dificultad para realizar movimientos precisos, o dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal, siendo a la vez un síntoma característico de más de 300 procesos degenerativos como las deformidades esqueléticas, la disfagia, las cardiopatías, la distonía muscular, la diabetes, la disminución sensorial, los linfomas y las leucemias.

Actualmente muchos de sus síntomas y complicaciones asociadas pueden ser tratadas buscando mayor calidad de vida en el paciente, pero la realidad es que hoy las ataxias no cuentan con una cura, por lo que su incidencia sigue generando gran impotencia en los afectados, al disminuir su movilidad y capacidad del habla al tiempo que se mantienen intactas sus facultades mentales.

Ante esta realidad la efeméride fue impulsada e instituida desde hace 18 años por asociaciones de pacientes de todo el mundo con el objetivo de sensibilizar e informar a la población sobre esta afectación, que si bien limita al cuerpo, no corta la capacidad de soñar.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Para evitar los sueños rotos de una mujer



A la gran ciudad llegó atraída por sueños de riqueza y oportunidades sin fin, pero pronto sus benefactores mostraron su verdadero rostro y el futuro que soñó entre alegrías se transformó en pesadilla eterna. Había caído en las garras de una red de trata de mujeres.

Según cifras de los organismos internacionales, entre 2 y 3.5 millones de personas padecen de este flagelo a nivel mundial, cifra conservadora si se entiende que en muchos casos no se conoce la totalidad del alcance de este crimen trasnacional que hoy compite con el tráfico de armas y el negocio de las drogas en cuanto a extensión y dividendos; y además de ser conocido como la esclavitud del Siglo XXI.

Así lo definió el Protocolo de Palermo en su artículo 3: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.”

Quienes caen en las redes de estos tratantes, pueden enfrentar diversas situaciones que van desde la explotación sexual, distintas formas de trabajo esclavo, mendicidad forzada, y abusos de todo tipo en sentido general, perdiendo sus derechos más básicos, como la libertad, la seguridad y el derecho a vivir sin ser objeto de violencias, siendo las mujeres y niñas las más susceptibles.

Ellas resultan con las que más se ensaña esta realidad en su dimensión de explotación sexual, representaron entre el 55% y el 60% de las víctimas detectadas, motivo por el

Por tal motivo cada 23 de septiembre se evoca el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, una fecha significativa para alertar que aún es necesario luchar contra esta afección de la que son víctimas millones de personas a lo largo del planeta, en especial mujeres y niñas.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Juicio del Moncada: El alegato por una justicia sin esposas



“A todos los condujeron esposados a la sala de justicia. El sonido metálico que sobresaltó al escaso público presente había sido producido por las cadenas cromadas que apresaran un centenar de muñecas (…) Fidel Castro hizo un alto para tratar de hablarle al Tribunal, y los guardias, en actitud de zafarrancho de combate, rastrillaron sus armas. Había dos cientos de ellos en el interior de la Sala del Pleno y muchos más afuera. Hacían un total de 600 los guardias que ocupaban la manzana donde estaba situado el Palacio de Justicia.

“Chocando unas con otras las esposas que mantenían las manos cautivas, Fidel llamó la atención del Tribunal y por sobre el sonido de las culatas de los fusiles de los custodios que tocaban en el piso imperativamente, dejó escuchar su voz limpia y firme: ¿Qué garantías puede haber en este juicio? Ni a los peores criminales se les mantiene en una sala que pretende ser de Justicia en estas condiciones, no se puede juzgar a nadie esposado.

“Hubo un silencio total y el Presidente de la Sala ordenó: ¡Esta vista se suspende hasta tanto quiten las esposas a los acusados!…”.

Así narraba Marta Rojas el comienzo, aquel 21 de septiembre de 1953 en la Sala del Pleno de la audiencia de Oriente, del juicio más trascendente de nuestra historia: la Causa 37 o Juicio del Moncada, contra los asaltantes a los Cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953.



Trascendental no solo por el “crimen” por el que eran juzgados, sino también porque ni las bayonetas ni las esposas amedrentaron a estos acusados que en lugar de negar los cargos confirmaron que en el año del centenario del nacimiento del Apóstol, no lo dejaron morir, y desde la defensa de Fidel, quien solicitó al Tribunal ser su propio defensor dada su condición de abogado, se volvieron acusadores de la tiranía.

En cada momento Fidel, el abogado, interrogó a los testigos y acusadores incluyendo a los altos oficiales de la tiranía, a los que descaracterizó, ridiculizó, acusó de ser asesinos de sus compañeros y probó con sus alegatos la verdad acontecida el 26 de julio y en la persecución posterior, ganando la batalla judicial y política desde ese primer día del juicio a los combatientes sobrevivientes del Moncada.

Más importante aún, cada respuesta e intervención se volvió tribuna de defensa de los lineamientos políticos que sustentaban la acción, comenzando por la reivindicación de la memoria de José Martí en el año de su centenario hasta llegar a los elementos contenidos en el Manifiesto del Moncada a la Nación, redactado a indicación suya por Raúl Gómez García.

Fue tanto el impacto de este primer día de un juicio por demás público y altamente mediático, a pesar de la censura batistiana, que el joven Fidel fue apartado del proceso con el pretexto de una enfermedad a partir del 22, para ser juzgado días después, el 16 de octubre, en una salita de estudio de las enfermeras del Hospital Militar donde pronunciara su alegato que el mundo conoce como La historia me absolverá.

Pero a pesar de los intentos y maquinaciones de una justicia entregada al poder militar, el juicio del Moncada demostró que el movimiento revolucionario encabezado por el joven abogado Fidel Castro Ruz, no pretendía solamente una acción militar tradicional para derrocar un gobierno espurio o de facto, sino que respondía a un programa político revolucionario que debía remover las estructuras de la nación, violadas por el golpe militar de Fulgencio Batista.

A pesar de las condenas que llevarían a la Prisión Fecunda, este juicio puso en conocimiento de todo el pueblo cubano la existencia de un movimiento continuador de las ideas independentistas de los mambises de antaño, a la vez que denunció los crímenes de la dictadura y el abandono de los más pobres, marcando un hito en la historia libertaria de nuestra nación.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Día Internacional del Chocolate: Un alimento de los dioses



Dicen que las culturas mesoamericanas ya conocían de su deliciosa existencia, y era tanto el valor dado a sus granos que las semillas del árbol del cacao constituían la moneda de cambio para grandes civilizaciones como los aztecas y mayas.

No es de extrañar entonces que el botánico Carlos Linneo llamara a la especie Theobroma, alimento de los dioses según el latín antiguo, al que se le añadía el “cacao” como designación a la planta en particular. 

Hoy es raro encontrar a una persona que no guste de los tantos platillos con base en este popular ingrediente, y es que este producto resulta una poderosa fuente de antioxidantes, al tiempo que sus componentes bioactivos pueden mejorar el flujo sanguíneo de las arterias y causar un pequeño pero estadísticamente descenso en la presión sanguínea, estimula la memoria y energiza, además de atribuírsele propiedades estimulantes y afrodisíacas.



En postres principalmente pero también en carnes y ensaladas, el chocolate resulta parte de la cultura humana, por lo que no es de extrañar que este 13 de septiembre el mundo celebre esta dulce fecha, en coincidencia con los nacimientos de Milton Hershey, fundador de The Hershey Chocolate Company, y del escritor británico Roald Dahl, autor de Charlie y la Fábrica de Chocolates, la novela que Tim Burton llevó al cine con Johnny Deep como protagonista.

Entonces: ¿Cuántos platos realizados con chocolate conoces? ¿Cuál es el que más te ha gustado? Este es un buen momento para compartir tus experiencias. (Fotos de Internet)





jueves, 12 de septiembre de 2019

El ejemplo global de Cuba de Sur a Sur

Desafiando los criterios preconcebidos de un intercambio muchas veces desigual entre el Norte desarrollado y el Sur empobrecido, la Cooperación Sur-Sur se establece hoy para muchos países del mundo como una manifestación de solidaridad entre pueblos y países del Sur, no solo geográfico, que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, tales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
 Esta cooperación se lleva a cabo a través de un marco de colaboración amplio en las esferas política, económica, social, cultural, medioambiental y técnica donde pueden participar dos o más países en desarrollo a nivel bilateral, regional, intrarregional o interregional para compartir conocimientos, habilidades, experiencias y recursos en pos del progreso.
 Cuba, a pesar de las limitaciones producidas por el bloqueo económico, financiero e internacional desde hace casi 60 años por parte de Estados Unidos, mantiene un fuerte compromiso con la cooperación internacional, entendiéndolo como uno de los pilares para el logro del desarrollo de nuestros países y complementar los compromisos de los países desarrollados para construir una sociedad global sostenible.
 Por tal motivo nuestro pequeño Estado insular en desarrollo, brinda ayuda a los más necesitados del mundo, sin condiciones y con pleno respeto por la soberanía y la autodeterminación de cada nación.
 Esta se manifiesta mediante la cooperación con más de 186 países latinoamericanos, africanos y asiáticos en temas como la colaboración triangulada entre países del sur, la transferencia de tecnologías, la prevención de desastres, la lucha contra el analfabetismo y principalmente la ayuda médica, derivada del desarrollo del Sistema Nacional de Salud cubano, ejemplificada en el trabajo del ejército de médicos cubanos que combatió el ébola en África, sus brigadas médicas ante desastres naturales,  la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) o la creación de facultades de ciencias médicas en países como Yemen, Guinea Bissau, Timor Leste, Sudáfrica, Angola o Venezuela, con impacto muy grande para los sistemas de salud en esas naciones.
 Más de seis millones 500 mil vidas han sido salvadas, en tanto profesionales cubanos han realizado más de dos millones 800 mil cirugías para combatir la ceguera y otras afecciones oftalmológicas en 34 países de América Latina, el Caribe y África.
 Este es solo una parte del saldo dejado por la cooperación cubana con otros países, una experiencia que permite desde perspectivas comunes intercambiar prácticas exitosas de soluciones propias a problemas compartidos, además de contribuir a estrechar los vínculos económicos, sociales y culturales entre los países del Sur.
 Por tal motivo este 12 de septiembre, Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, corresponde no solo reconocer los logros alcanzados por nuestro país en esta materia, sino también concienciar a los ciudadanos del mundo sobre las iniciativas que toman las Naciones Unidas dirigidas a tan altruista tarea.


viernes, 6 de septiembre de 2019

Estadísticas: Donde se unen la historia y el futuro



Desde que aprendemos los rudimentos de las matemáticas, los humanos buscamos contabilizar lo que nos rodea, conocer las cantidades exactas de personas, lluvias, autos, producciones, nacimientos, tormentas y cuantos fenómenos vemos en la vida cotidiana.

Más aún, al descubrir que muchos de estos responden a determinadas leyes y variantes que permiten si no conocer, al menos predecir su comportamiento; incluso algunos se aventuran en sus suposiciones y hasta aseguran un determinado resultado en base al pasado sobre el criterio de la práctica como validadora de la verdad.

Esa afición humana por el saber tiene su manifestación en una ciencia tan antigua como el hombre, la estadística, entendida más allá de fórmulas matemáticas para aludir al compendio de informaciones en serie cronológica que se capta, procesa y analiza para sugerir diferentes acciones.

Su nombre al parecer proviene del siglo XVIII en Inglaterra y Estados Unidos donde se usaba para designar los datos demográficos y económicos, pero desde mucho antes se utilizaba para censar las riquezas existentes. Hoy su uso se extiende al deporte, al medio ambiente, la meteorología, las comunicaciones, la salud, la economía, el ocio y cualquier otra rama de la sociedad humana.

Tal es su importancia como medidor universal que en el mundo existen convenios internacionales para brindar un conjunto de estadísticas y evaluar el curso de una región o población en particular, amén de las instituciones dentro de cada nación.

Así se puede afirmar o negar la existencia de inflación mercantil, si la población crece o envejece, la penetración de la Internet y otros numerosos parámetros que no existen por sí mismos, sino que son construidos a través de indicadores primarios diversos.

En el caso de Cuba, la historia de las estadísticas comienza desde la colonia, circunscrita en lo esencial a recuentos censales y conteos de población, hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, donde registraron también el auge en la producción de azúcar y café.

Ya en la neocolonia, después de la intervención militar, con la realización de un Censo de Población, las estadísticas sufren un evidente deterioro que nos llevó al final de la quinta década del siglo pasado a ser un país, que si bien tenía cierta capacidad en la disponibilidad de estadística en una región donde era prácticamente inexistente,estaba muy lejos de satisfacer sus necesidades informativas.

Por tal motivo, y con el profundo proceso que alcanza la economía y la sociedad cubana con el triunfo de la Revolución, el 1 ro de enero de 1959, las estadísticas transitaron por varias etapas, con el objetivo de registrar los hechos económicos, sociales y demográficos, así como garantizar su comparación internacional, partiendo desde el primer Censo de Población y Viviendas realizado en 1970 y que constituyó una de las investigaciones más completas e importantes, razón por la cual cada 6 de septiembre, coincidiendo en fecha con ese momento, los estadistas cubanos celebran su Día.

Hoy, gracias a su trabajo es posible afirmar que en Matanzas la población nunca llegará al millón de habitantes, sino que al menos hasta el 2050 su número se mantendrá sobre los 700 000, para ser la quinta provincia en cuanto a ese indicador.

Asimismo, sabemos que existen ligeramente más mujeres que hombres en el territorio y la edad promedio está alrededor de los 40 años, mientras que de momento los nacimientos superan las defunciones, si bien la tendencia nacional gravita hacia la inversión de esta relación debido al envejecimiento poblacional, como ya sucede en más de 40 municipios del país.

Datos como estos no solo permiten el control de las políticas planteadas; posibilitan además la toma de decisiones desde un mayor conocimiento de lo que sucede, compararlo con el pasado y otras regiones y así actuar con el poder de la información.

viernes, 30 de agosto de 2019

Carilda y el beso de la inmortalidad.




Hace exactamente un año, Matanzas y toda Cuba conocían consternados la partida de su novia más fiel, la eterna muchacha que desordenó prejuicios y sociedades con sus versos de amor; de la poetisa que desafió al tirano Batista con su prosa revolucionaria. Era el 29 de agosto del 2018 y Carilda Oliver Labra cambiaba su morada de Tirry 81 por la inmortalidad bien ganada.

A su hogar y cuna de tantos poemas asistieron insignes de las letras, autoridades e hijos ilustres de la ciudad, pero también cientos de matanceros, de los “de a pie”, quienes con una simple flor, una frase, o esa lágrima perdida manifestaron su cariño por quién amó a la vida con todo su ser.

Allí concurrieron sus colegas del bufete donde le gustaba tanto casar y convencía hasta a los que se querían divorciar de darse otra oportunidad; también algunos de sus alumnos de cuando daba clases en las aulas allá por la década del 60, y hasta aquellos niños que un día quisieron ser como ella, por solo mencionar unos pocos.

Porque Carilda desde hace tiempo formaba parte de Matanzas, como sinónimos inseparables a lo largo de la historia y la tradición, por encima de la muerte, destino inevitable de todos.

De ella dijeron los críticos que fue una de las figuras esenciales de la poesía contemporánea, una de las intelectuales representativas de nuestro proceso, como la calificó Fidel.

Los matanceros, que la vieron con la edad en el cabello y en el andar, pero no en sus ideas ni en su pluma, la llamaron sin tantos adjetivos rebuscados simplemente “suya”, con ese orgullo simple y poderoso que surge ante la impronta de quién ganó todo sin buscar nada. Porque si en su tiempo ella dijo “Todo te debo, Matanzas”, hoy y siempre te decimos: Gracias por todo Carilda.

ITS: Enfermedades sin rostros



En la sociedad cubana actual, y más entre los jóvenes, pareciera que ningún tema está vedado al debate o al conocimiento ante la gran avalancha de información que hoy disponen en sus manos desde el Internet o la televisión.

Pero el sexo y sus intimidades resulta aún muy embarazos para un alto porcentaje de la población juvenil, ya sea por las dudas propias de la edad, la falta de confianza con la familia o el deseo de no verse como un “ignorante” ante amigos o la propia pareja.

Tal situación provoca que con frecuencia las incertidumbres se evadan en detrimento de la propia sexualidad, al no conocer de su propio cuerpo o el de su compañero/a, los gustos y disgustos, y un elemento muy importante, las formas de protegerse para no abrirle las puertas a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

UN PROBLEMA GLOBAL

A nivel mundial la prevalencia de las ITS y particularmente del VIH/SIDA constituye un asunto de constante monitoreo por sus implicaciones para la salud y los derechos sexuales de las personas.

Pero a pesar de las campañas internacionales y regionales que se realizan desde hace un tiempo para disminuir su incidencia y eliminar la trasmisión, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año se presentan en todo el mundo más de 448 millones de casos de ITS curables enadultos de 15 a 49 años y no menos de un millón de contagios ocurren cada día; y la tendencia es al incremento.

En Cuba, desde los inicios de la década de los ochenta existe el Plan de Respuesta Intersectorial para la Educación, Prevención y Control de las ITS-VIH/SIDA que permite que los diferentes organismos y organizaciones desarrollen, de manera más concreta y específica, un conjunto de acciones, con énfasis en la educación y prevención.

Y aunque los datos de esa fecha para acá muestran un notable descenso de las cifras, según datos de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud sobre el Reporte de Infecciones de Transmisión Sexual de declaración obligatoria 2017-2018 (gonorrea, condilomas, herpes genital y sífilis),el pasado año en Cuba estas incrementaron con respecto al 2017, con excepción de la sífilis.

Esta misma fuente refiere que resultan el grupo de los de 15-19 años los de más incidencia en este incremento, donde a pesar de la información disponible aún persiste desconocimiento en cuanto a las formas de trasmisión sexual, con la existencia de diversos mitos y la reticencia al uso del condón.

LA EXPERIENCIA MATANCERA

En la calle San Fernandoentre San Carlos y San Vicente de la barriada neopoblana de la ciudad de Matanzas,radican los centros provincial y municipal de Higiene y Epidemiología,y el Grupo provincial de ITS/VIH/SIDA de Matanzas, donde una parte importante de sus esfuerzos se dedica al control y seguimiento de estas dolencias, así como el asesoramiento ante cualquier duda.

“Resulta tendencia en toda Cuba, y Matanzas no escapa de ella, que cada vez más temprano los jóvenes inicien su vida sexual, y casi nunca tienen todo la información necesaria para este momento, mucho menos para protegerse adecuadamente ni realizar conductas responsables lo que les expone no solo a una experiencia no placentera sino también a infectarse con una de estas enfermedades, que de no ser atendidas a tiempo pueden tener efectos bastante devastadores en su salud”, explica Jesús Márquez Sempe, educador de esta institución para el trabajo de uno de los grupos más vulnerables.

Al respecto explica que entre las conductas riesgosas se encuentra la inestabilidad de la pareja, el no uso del condón como forma de protección, y el encuentro en lugares poco propicios para estos momentos tan íntimos.

“Hay algunas personas que toman el sexo como algo deportivo, sin que medien sentimientos, solo la excitación momentánea, y tienen relaciones sin conocerse, a veces ni el nombre, como tampoco conversan antes o después del acto, por lo que si alguna de las partes resulta infectada no es posible realizarle seguimiento a la cadena de relaciones porque a todos los efectos es un desconocido. Esta práctica resulta muy frecuente entre los jóvenes y más en temporadas festivas como el verano o el fin de año, cuando también puede estar de por medio la bebida, las drogaso hasta la presión del grupo”, continua Márquez Sempe.

Por su parte la doctora Daymis Reguera Fernández, epidemiológica del centro municipal antes citado, añade que los grupos más vulnerable se encuentran en los hombres que tienen sexo con otros hombres, quienes practican el sexo transaccional, y los transgéneros, sin que esté restringida pues nunca se sabe a quién le puede tocar.

“Uno de los mayores peligros de estas enfermedades radica en la falta de percepción del peligro que existe entre las personas, especialmente los jóvenes que apuestan por el “a mí no me va a tocar”, y esta es una ilusión extremadamente peligrosa pues aunque algunas ITS tienen síntomas claros como secreción por el pene, vagina o ano; úlceras, verrugas o vesículas en estos; erupciones alrededor de los órganos sexuales; o ampollas y llagas, tambiénen ocasiones pueden ser asintomáticos hasta que ya sea demasiado tarde”, recuerda Onay Castellanos Cartalla, educador del mismo centro.

De ahí que ante la mínima sospecha de tener una ITS se debe acudir de inmediato al médico de familia o al policlínico, obviar la automedicación y alertar a la persona con la que se ha tenido contacto sexual, principalmente si ha sido sin protección.

CON EL CORAZON EN LA MANO

“En todas las localidades existen diversas instituciones para atender a las personas ante la sospecha de una ITS, pero el trabajo, especialmente con los jóvenes,vamásallá de curar para llegar hasta la prevención y la protección con charlas, talleres, intercambios y líneas telefónicas abiertas.

“El sexo seguro (que no implica la penetración), el uso del condón, las respuestas a las dudas y la eliminación de mitos, junto a una correcta percepción de riesgo son claves para cada relación, pero también se necesita información, confianza y saber escuchar, desde la pareja, familia, escuela y comunidad, lo que tienen que decir, para que ellos tomen el control de su vida y su salud”, recomienda Reguera Fernández.

Las ITS no respetan edad, género, orientación erótica, estado civil ni condiciones de origen y en su lugar dejan secuelas psicológicas, comprometen la salud reproductiva y tienen un alto costo económico y social.

Por estos motivos la mejor apuesta es la protección, para no volverse un rostro más de estas enfermedades silenciosas que atentan contra una sexualidad plena.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Semillas de marañón: una receta de verano



En este #Verano2019 son muchas las opciones para vivirlo, y en esta ocasión les propongo una de las #MaravillasDeLaNaturaleza que abunda por los campos de #Cuba, y aquí en #Matanzas.
Se trata del marañón, fruta también conocida por los nombres de anacardo, caguil o merey, y que responde al apodo de “la fruta de la memoria” porque entre todos sus beneficios está el ayudar a las funciones del cerebro.
Con dos partes, una carnosa de sabor astringente y ácido muy buscada por esta peculiaridad, y otra con una semilla en forma de riñón que guarda en su interior una nuez con numerosas propiedades nutricionales, además de ser utilizada en repostería y estar muy recomendada en la dieta alimentaria.
Esta última se puede tostar de forma muy sencilla con los siguientes pasos, tal y como se ven en las fotos:
Tras dejar secar las semillas, ya sea al sol o por varios días en un lugar seco, poner las semillas sobre un zinc o caldero viejo, sobre un fuego fuerte hasta que las semillas empiecen a soltar humo y luego se prendan.
Dejarlas tostar un poco y luego retirarlas del fuego, para con cuidado romper la cáscara con un mortero o piedra, hasta obtener la pequeña nuez.
Y a disfrutar!!!!!






martes, 27 de agosto de 2019

El último en la cola!!!!



Si algún estudioso de la sociedad cubana fuera a escribir sobre los procesos que en esta se realizan, ocuparía un capítulo muy especial las colas y sobre todo, las historias que en ellas ocurren.

Y es que aunque no son un fenómeno exclusivo dela isla antillana, coinciden los foráneo en que en ninguna otra parte del mundo esta espera organizada se vuelve espacio de debate e interacción social, un creador de amistades, pero a veces también de rencores, o como dijera un conocido, un termómetro de la vida social.

De esta forma en estos aglomerados frente a una tienda o un mercado, en alguna entidad que brinda un servicio, o cuando se requiere de un trámite, no resulta raro conocer de crítica televisiva o musical, de problemas y soluciones, de amores y desencuentros y de mil y otros temas, con personajes como el especialista, el preguntón, el chismoso, el hablador, el cascarrabias, el terco, el entretenido, y así la lista sigue.

Pero el incremento en extensión y prioridad de algunos de estos fenómenos ha provocado que no pocos insensibles quieran lucrar o aprovecharse con la necesidad ajena, tanto desde la misma población como dentro de los trabajadores de estos locales.

En el primero están aquellos que por bendición geográfica u oportunidad se apropian de los primeros lugares, para después subastarlos a altos precios, quienes se vendan alguna extremidad o fingen cojeras y embarazos,e incluso acuden con niños casi adolescentes en sus brazos para facilitarse un paso preferencial en detrimento de los demás.

Desde lo interno, en la otra cara de la moneda, existen quienes favorecen el paso por estímulos materiales y amistades, llegando en algunos casos, principalmente con los trámites y turnos, al extremo de entorpecer el normal devenir de los plazos, dejando la ilegalidad como única opción.

Otros, quizás, sin malicia, solo sufren de una alarmante falta de ganas de trabajar y hacerlo bien, provocando que las colas se prolonguen en el tiempo, algunas con semanas y meses de pases de lista diario.

La solución, como en muchos de los problemas actuales de nuestra sociedad, resulta multifactorial pero pasa por un agudo proceso de concientización de ambas partes.