lunes, 19 de diciembre de 2016

Más de 400 años de historia II: Presencia de las culturas orientales en Cuba (siglos XX y XXI)

Chinos 


Por supuesto, hablar de culturas asiáticas en Cuba nos remite de forma obligatoria, nuevamente, a los hombres del Celeste Imperio. 

Entre 1902 y 1959 la llegada de inmigrantes desde China tuvo intervalos oscilantes; el último contingente (unos 10 mil) se remonta a los inicios de la década de 1950. Para 1931 la población china en Cuba era apenas del 0,7% pero la mestiza que incluía a los descendientes de chinos mezclados con blancos y negros superaba el 16%. En 1953, esas proporciones habían disminuido al 0,3% y el 14,5%.(citado en Banco interamericano de desarrollo)

Sin embargo los chinos lograron mantener su lengua, en sus variantes dialectales, en calidad de instrumento de comunicación familiar y comunitaria, como consecuencia de su relativa homogeneidad lingüístico-cultural (básicamente cantoneses y jakkas). Hoy muchos hijos de chinos todavía son bilingües, aunque la tendencia natural es olvidar esta lengua ante el proceso asimilador del cubano.

Una de las alternativas encontradas por los chinos para facilitar la estancia en Cuba y para la misma supervivencia económica y cultural, fue la creación de sociedades que se multiplicaron por todo el país, aunque la mayoría se concentraron en el Barrio Chino habanero. Así surgieron sociedades patronímicas, de chinos con los mismos apellidos, regionales, de emigrantes provenientes de la misma zona, gremiales, de ayuda mutua, culturales y hasta políticas. Hacia mediados del siglo XX había en toda Cuba unas 60 asociaciones que agrupaban a los chinos y sus descendientes. Con ellas, los emigrados trataban de proteger su identidad, encontrar compañía y buscar modos de mejorar su situación. Fueron precisamente estas sociedades las que se encargaron de fundar un asilo para ancianos chinos, el periódico Wah–Man–Yat–Po y un cementerio, todavía hoy existentes. También existía la institución del Casino Chung Wah. (En Cinco Basurto)

Otro gran exponente fue la Ópera China, sin embargo su desarrollo se vio frenado por la II Guerra Mundial, pues muchas compañías que actuaban en La Habana se fueron a su país o a los Estados Unidos por la contienda bélica. También se fueron actores, actrices y maestros inmigrantes chinos que vivían en Cuba. Quedaron algunos maestros que se agruparon en el Estudio de Música China Chun Wa Yin Lok Kow Se, en el tercer piso del Edificio Pacífico. A estos maestros correspondió el mérito de formar nuevas compañías de ópera cantonesa y enseñar a su vez a algunos descendientes mestizos de chinos y cubanos el arte de la ópera y sus diversos secretos. Pero estas compañías tuvieron una vida efímera. Se fueron desintegrando hasta que a fines de la década del 50 desapareció la última, poniendo fin a 80 años de tradición musical china en nuestro país.

La emigración china a Cuba se detuvo con la Revolución China en 1949 y más tarde, muchos chinos dueños de comercios decidieron abandonar la Isla cuando triunfó la Revolución Cubana. Por esta razón a partir de la década de 1960 comenzó la disminución de la población china en Cuba y, muy pronto, se hizo visible la decadencia del Barrio Chino habanero y de otras comunidades más pequeñas en el interior del país. Hacia la década de 1990, ya prácticamente la presencia de chinos inmigrantes había terminado en Cuba y en la actualidad solo hay algunos de sus descendientes, quienes de un modo u otro tratan de conservar vivas sus sociedades y algunas de sus costumbres ancestrales, muy maltratadas por el tiempo y la transculturación.

En este sentido fue creado el Grupo Promotor del Barrio Chino en la década de 1990 para revivir las raíces chinas y la historia del barrio habanero. La Escuela de la Lengua y Artes China abrió sus puertas en 1993. Actualmente circula el Kwong Wah Po («Diario Popular Chino») el cual es el único periódico cubano que se edita en idioma chino desde el Barrio Chino de La Habana. De tipo tabloide, posee cuatro páginas: tres de ellas en chino y la última en español. Tiene una tirada de 600 ejemplares al mes y va dirigido a la comunidad china con informaciones nacionales e internacionales. Así esta comunidad mantiene viva una tradición milenaria, y una presencia constante en el devenir cubano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario